Ejes estratégicos de trabajo buscan materializar este megaproyecto de integración
Encabezado por el Presidente Gabriel Boric Font, fue presentado el Plan de Acción de la Comisión de Alto Nivel del Corredor Bioceánico Vial, CBV, el que establece una serie de medidas, plazos y responsabilidades para que existan las condiciones habilitantes para que el trazado del CBV, correspondiente a Chile, opere sin contratiempos.
“Cuando el alcalde Soria, en una reunión en el Cerro Castillo – no me olvido – me mostró un mapa y me puso a Iquique como “el centro del mundo” a propósito del Corredor Bioceánico (…) la verdad es que ese entusiasmo de las regiones es el que se traduce en obras, es motivante y nos obliga a nosotros, desde el Estado, a actuar y a estar a la altura”, planteó el mandatario en su discurso, resaltando el rol de las autoridades del norte del país en el proceso de integración.
La Comisión de Alto Nivel del CBV se estableció por instrucción del Presidente en julio de 2024 y sesionó en dos instancias: la primera, en Antofagasta, el 1 de agosto de 2024, en donde se constituyó una diagramación para jerarquizar y efectuar acciones durante ese año; la segunda, en Iquique, el 13 de enero de 2025, en la que se establecieron fundamentos y se analizaron las nuevas oportunidades de negocio para el norte del país.
En base a los diagnósticos realizados en estas dos oportunidades, se identificaron, priorizaron y sancionaron 30 medidas a implementar en cinco ejes de trabajo: Seguridad Nacional, Infraestructura Habilitante, Logística Portuaria, Articulación entre Países y Fronteras, Oportunidades de Negocio e Inversión Privada.
“Pasamos de un sueño que muchos decían que era una locura, a una realidad. Si miramos hacia 50 años atrás, el alcalde Jorge Soria Quiroga se estaba anticipando a los hechos, le decían que era un soñador, pero ahora, ya está la instrucción del Presidente para acelerar y concretar el tema. En estos momentos contamos con una propuesta que se les entregará a nuestros países vecinos para estar a la altura de lo que significa la integración física, lo que nos permitirá contar con más posibilidades de intercambio comercial, turístico y cultural”, expresó el alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello.
“Partimos hace más de 50 años pensando en que la manera de desarrollarnos como continente era construyendo carreteras que unieran el Atlántico con el Pacífico. Eso hoy se reafirmó y ya es una realidad. Que el Presidente de Chile dé la orden de que la obra se concrete lo más pronto posible, quiere decir que tenemos un Presidente que nos escuchó. Los sueños se hacen realidad”, manifestó al respecto el senador Jorge Soria Quiroga.
El jefe comunal iquiqueño, quien participó como invitado en la ceremonia de entrega del Plan de Acción de esta comisión, valoró las medidas a implementar, las que dan solución a una serie de brechas identificadas, con el fin de concretar este megaproyecto de 2.300 kilómetros, que integra por vía terrestre las regiones de Mato Grosso do Sul en Brasil, con el Chaco Paraguayo, las provincias de Salta y Jujuy en Argentina, terminando en Iquique, Mejillones y Antofagasta, permitiendo acercar y fortalecer el flujo de las exportaciones e importaciones hacia los mercados estratégicos.
“En palabras simples, el gran potencial que tiene el Corredor Bioceánico es que permitirá llevar productos desde Brasil, por decir el caso extremo, hacia el continente asiático en 10 días menos aproximadamente de lo que toma a través del Atlántico y pasando por el Canal de Panamá. Es un proyecto concreto para fortalecer lazos en nuestro continente y es una muy buena oportunidad para todo nuestro país y, en particular, para las regiones de Antofagasta y Tarapacá”, explicó el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau Veloso, quien expuso los detalles de esta estrategia.
Entre los beneficios esperados se encuentra una mejora en la eficiencia logística, reduciendo costos operativos y tiempos de transporte; un crecimiento económico impulsado por la dinamización de los capitales locales y la generación de empleo; y nuevas oportunidades de inversión, gracias a la diversificación productiva.
“Estamos muy orgullosos de que esto es más que un anuncio, es un plan concreto con acciones concretas con las cuales ya estamos avanzando para poder convertirlo en una realidad lo antes posible. Iquique es un Puerto con mucho potencial de crecimiento, hay espacio para crecer y ampliarnos y mover mucha más carga de la que movemos actualmente. Acá es importante la conectividad y para eso hay que mejorar el acceso al puerto y darle empuje a las cargas que van a salir hacia el resto del mundo”, explicó Magdalena Balcells González, presidenta de Empresa Portuaria Iquique.
En la ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, además, estuvo presente el gobernador José Miguel Carvajal Gallardo, quien valoró que este gran proyecto haya sido impulsado por la Municipalidad de Iquique, mediante la figura del exalcalde Jorge Soria Quiroga, a quien le rindió homenaje en su discurso.
“En Iquique y en nuestra región de Tarapacá esta ha sido una demanda sentida del territorio, donde ha destacado el liderazgo del senador Jorge Soria Quiroga y en este trabajo colaborativo junto al alcalde Mauricio Soria Macchiavello (…) Los siete Municipios han estado involucrados y entusiastas de poder materializar este proyecto económico que se lleva adelante. Después de tantas décadas, hoy por fin se puede concretar y avanzar en términos reales para este intercambio que solo va a generar buenas noticias económicas, mejores y mayores empleos y, por lo tanto, una mejor calidad de vida para todos y todas”, dijo al respecto Carvajal Gallardo.
El Corredor Bioceánico Vial se definió en la Declaración de Asunción sobre Corredores Bioceánicos del 21 de diciembre de 2015, suscrito por mandatarios de Brasil, Argentina, Paraguay y Chile, quienes consensuaron avanzar gradualmente en su implementación.